07 jul 2025 , 06:00

Fusiles a la carta: Policías negociaban armas con bandas narcocriminales hasta por USD 7 500 en Ecuador

Cinco agentes y tres personas fueron procesadas por el caso. Según las investigaciones, enviaban el armamento en encomiendas desde Quito hacia Guayaquil.

En Pichincha, Guayas, Imbabura y Cotopaxi, policías se desplegaron para capturar a ocho de sus compañeros y a dos personas en el denominado caso Depuración Azul. Según la Fiscalía, los sospechosos integraban una red que vendía armas y municiones a grupos de delincuencia organizada en Ecuador.

El armamento era de la Policía, custodiado en el Departamento de Almacenamiento de la Dirección Nacional de Logística. Las versiones preliminares dieron cuenta de que las armas y balas se entregaron a bandas como Mafia 18 y Freddy Kruger que operan en el sur de Guayaquil y a Los Tiguerones que están en el noroeste.

Durante los allanamientos contra los policías implicados, se incautaron de cuatro armas, 25 celulares, 2 000 municiones, una radio, un vehículo y artículos de dotación policial. Las investigaciones comenzaron hace más de cinco meses tras una denuncia ingresada a la Fiscalía por presunto cohecho en la Policía.

¿Cómo operaba la red? Un agente investigador relató a Ecuavisa.com que los implicados sacaban armas que ya no se usaban en la institución, además de la de dotación, para ofertarlas a los grupos criminales. Las municiones eran transportadas vía terrestre desde Quito hacia Guayaquil.

Los policías implicados de Quito enviaban las armas y balas por encomiendas. Sus cómplices en Guayaquil retiraban los paquetes para luego entregarlos a los grupos de delincuencia organizada.

En la investigación se mostró cómo miembros de los Tiguerones, en una ocasión, retiraron las municiones en la Terminal Terrestre. Los policías sospechosos se contactaban con los delincuentes.

Por las pistolas tipo Glock, calibre nueve milímetros, los mafiosos pagan entre USD 1 000 y USD 3 000. Los fusiles, en cambio, por USD 4 500, USD 5 200 y USD 7 500. En los teléfonos incautados durante los allanamientos, había fotografías de las armas que enviaban a los potenciales compradores.

Los implicados ofertaban por celular las armas a tres grupos criminales.
Los implicados ofertaban por celular las armas a tres grupos criminales. ( )

Lea más: ¿Qué pasó con los policías vinculados a la red del Gato Farfán?

Las cajas de balas tenían otro precio. Por ejemplo, la de 50 municiones nueve milímetros se vendían entre USD 150 y USD 200.

En el expediente judicial constan breves conversaciones entre los integrantes de la red. En una de ellas, el policía decía que estaba en el rastrillo (habitación dónde guardan las armas) y que recibió una llamada de la persona que siempre les compraba en Guayaquil.

Así mismo, mandó a preguntar si se podía "hacer esa vuelta", porque iba a viajar a Quito en un patrullero. Contó que uno de los cómplices se presentaría en Guayaquil e iba a salir con licencia. Por eso quería ir en la mañana. Además, mencionó que un coronel conocía del hecho, al punto de advertir que, si no retiraban los fusiles esa semana, se los quitaría para no devolverlos.

Prisión contra policías implicados

La audiencia de formulación de cargos fue la noche de 3 de julio y la mañana siguiente. El juez dictó prisión preventiva contra cinco policías, otro en servicio pasivo y una mujer. Un cabo primero quedó libre y la esposa de uno de los procesados fue puesta en libertad con medidas alternativas.

Como parte de las pruebas, en los allanamientos, los agentes de la Unidad de Análisis de la Conducta policial se incautó de documentos, tarjetas de memoria, un pen drive y hasta CD. Algunos tenían como etiqueta "revista de armas 2022 DMG", o "GIR 2022", Distrito Calderón, Manuela Sáenz y Eugenio Espejo.

Entre otras evidencias recopiladas en el caso Depuración Azul, había un sobre amarillo con una hoja que decía "Comando de Policía Zona 5 especial, Los Ríos-Bolívar". Al parecer, era un oficio con un estuche negro que tenía un adhesivo que decía "Novedades 2022 revista rastrillo Distrito Babahoyo".

Un documento similar se recopiló, entre otros allanamientos. Decía revista de armas GIR 2022 con la etiqueta "novedad registrada con el arma de fuego de Los Chillos". También había escuches de CD que decían Distrito Sur (Guayaquil), Portete, UMO Azuay,

Los robos de armas en unidades policiales en los últimos tres años

En los últimos tres años, se han reportado casos de robos de armas de dotación a la Policía. Uno de los últimos ocurrió a inicios de junio de 2025. Delincuentes amedrentaron a cuatro uniformados en el cantón El Triunfo, en Guayas, y les quitaron sus armas de dotación y chalecos antibalas.

En abril de 2023, según los registros, 44 pistolas se sustrajeron de una unidad policial del cantón Naranjito. En esa ocasión, los delincuentes desmontaron un aire acondicionado para poder ingresar y sacar el armamento.

Pero el caso más grande ocurrió en mayo de 2022, en el cuartel Modelo de Guayaquil: 150 pistolas que estaban en el rastrillo desaparecieron. Las armas habían sido entregadas a la institución en 1991 y tres policías fueron procesados por el caso. Un año después, se recuperaron apenas nueve.

Noticias
Recomendadas